Tepito rinde homenaje a Héctor Lavoe y Baila por la Paz. (Visual: José A. García D. - Viceversa News)

Tepito rinde homenaje a Héctor Lavoe: más de 10 mil personas en resistencia

Este martes 1 de julio de 2025, Tepito —el Barrio Bravo de la Ciudad de México— se convirtió en una pista de baile gigante como parte de la iniciativa “Un baile por la paz”, incluida en el proyecto Territorios de Paz de la Secretaría de Cultura capitalina. Más de 10 000 personas llenaron los Eje 1 Norte y Avenida del Trabajo para rendir homenaje al legendario salsero Héctor Lavoe, en una celebración que fusionó música, identidad comunitaria y memoria colectiva.

La convocatoria y el ambiente comunitario

El evento fue inaugurado por la secretaria de Cultura de la CDMX, Ana Francis López‑Bayghen, junto a representantes como María Antonieta Pérez Orozco, Jesús Galindo, Antonio Jiménez y Lourdes Arévalo, y figuras del sonidero local —como Ramón Rojo de Sonido La Changa y Lupita “La Cigarrita” —, en un emotivo arranque que invitó a un minuto de aplausos por Héctor Lavoe y por los sonideros fallecidos. A partir de las 13:00 h, vecinos, visitantes y familias de distintas alcaldías e incluso del Estado de México (Ecatepec, Tecámac y Nezahualcóyotl entre ellas) se congregaron para bailar, compartir y celebrar al ritmo de la salsa.

Tepito rinde homenaje a Héctor Lavoe con música y resistencia. (Visual: J.a. García - Viceversa News)
Tepito rinde homenaje a Héctor Lavoe con música y resistencia. (Visual: J.a. García – Viceversa News)

Coreografía masiva “La Sala más Grande”

A las 15:00 h, clubes de baile locales —incluyendo infancias con coreografías— protagonizaron el momento más emotivo del homenaje: una coreografía colectiva al son de éxitos emblemáticos de Lavoe como Calle Luna Calle Sol, El Cantante, Todo Tiene su Final, Mi Gente y Che Che Colé. Bajo el lema “La Sala más Grande”, la calle se transformó en escenario comunitario, reafirmando la música como canal de comunicación y resistencia emocional.

Sonideros: corazón de la cultura popular

Más de 20 sonideros capitalinos, incluidos La Changa, Sonido Pancho, Juventud Latina, Fiesta Latina, Sonido Memín, Ritmo Cubano, Salsabor, Panino, Sonido Robocop y Sonido Charro, participaron extendiendo el homenaje con sus icónicos saludos al micrófono y ambientando la velada hasta las 19:20 h. Su participación subraya el carácter patrimonial de este género, reconocido en 2023 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la CDMX.

Tepito y la estrategia “Territorios de Paz”

La iniciativa “Territorios de Paz”, impulsada por la alcaldesa Clara Brugada Molina y la Secretaría de Cultura, promueve actividades comunitarias en zonas vulnerables para fortalecer el tejido social y prevenir la violencia. Esta jornada en Tepito es parte de esa estrategia, que entiende la cultura como instrumento de cohesión y prevención.

Una pareja abre la pista de baile en el Eje 1 de Tepito, CDMX. (Visual: J.a. García - Viceversa News)
Una pareja abre la pista de baile en el Eje 1 de Tepito, CDMX. (Visual: J.a. García – Viceversa News)

Testimonios y eco emocional

Participantes de diferentes generaciones resaltaron la experiencia colectiva: “Estos bailes son parte de nuestra herencia. La música es sagrada”, dijo Alejandra Cervantes, vecina de Tepito. Otros asistentes destacaron el rol de la cultura sonidera como puente entre jóvenes y adultos, y como motor de orgullo barrial.


Tepito se manifiesta por la resistencia cultural

El homenaje a Héctor Lavoe en Tepito fue más que un evento musical: fue una manifestación de resistencia cultural, solidaridad y celebración comunitaria. “Un baile por la paz” permitió recuperar espacios públicos, dignificar la identidad barrial y activar redes de convivencia. En un contexto donde la cultura urbana enfrenta olvido y represión, este tipo de acciones comunitarias revalorizan el poder de las calles para generar paz social.


¿Qué es el programa “Territorios de Paz”?

Es una estrategia de la Secretaría de Cultura CDMX y la alcaldía de Tepito que busca fortalecer el tejido comunitario a través de actividades culturales públicas —como música, danza y arte urbano— en zonas vulnerables, con el objetivo de prevenir la violencia, recuperar espacios y promover la resiliencia social.

¿Por qué se eligió a Héctor Lavoe para este homenaje?

Héctor Lavoe, llamado el “Cantante de los Cantantes”, es una figura icónica de la salsa cuya música representa la identidad de muchos barrios urbanos. Su legado trasciende generaciones y culturas, convirtiéndolo en símbolo unificador para rendir tributo a través del baile colectivo y celebrar el sonidero capitalino.

¿Cuál es el papel de los sonideros en la cultura de Tepito?

Los sonideros son DJs y animadores de sonido que reflejan la identidad comunitaria a través de músicas populares, saludos personalizados y estilo acústico. En Tepito y barrios similares, son figuras centrales en eventos sociales y culturales. Su reconocimiento por la CDMX los legitima como portadores de memoria colectiva y motores de cohesión social.

Redacción Viceversa News

Redacción Viceversa News nace con el portal de noticias viceversa.news

More From Author

México aprueba Ley de la Guardia Nacional 2025 mando militar, inteligencia y elección popular. (Visual: IA - Viceversa News)

México aprueba Ley de la Guardia Nacional 2025: mando militar, inteligencia y elección popular

Condena global contra fundación humanitaria de EEUU e Israel para acciones en Gaza, Palestina (Visual: Médicos sin Fronteras)

Genocidio en Gaza: condena global a la “Fundación Humanitaria” respaldada por EE.UU. e Israel