A pesar de los esfuerzos para la reducción de la pobreza en México, persiste una alarmante tasa de embarazos no deseados entre adolescentes y niñas. Entre 2023 y 2025, las cifras oficiales del INEGI y el CONEVAL reflejan que la pobreza infantil y adolescente sigue siendo un reto significativo, mientras que los embarazos en menores de edad continúan afectando a miles de niñas y adolescentes cada año. Este análisis para Noticias Destacadas en Viceversa fenómeno perpetúa ciclos de desigualdad y limita el acceso a oportunidades educativas y laborales.

Pobreza infantil y adolescente: una realidad persistente
Según el CONEVAL, en 2022, el 45.8% de la población menor de 18 años en México se encontraba en situación de pobreza, de los cuales el 9.9% estaba en pobreza extrema. Además, el 48.1% de niñas y niños de 5 años o menos vivían en situación de pobreza. Estas cifras evidencian que, aunque ha habido avances en la reducción de la pobreza, una proporción significativa de la población infantil y adolescente sigue enfrentando carencias en educación, salud y alimentación.

Embarazos no deseados: cifras alarmantes en adolescentes
En 2024, más de 56 mil 600 niñas de 16 años o menos dieron a luz en México, incluyendo 1,652 menores entre los 10 y 13 años. Esto representa que uno de cada 25 nacimientos tuvo como madre a una menor. Estados como el Estado de México lideran en número absoluto de nacimientos infantiles, mientras que Chiapas encabeza en tasa por habitante, con 92 casos por cada 100 mil personas. Además, en el primer semestre de 2025, se registraron 3,904 casos de adolescentes e infantes menores de 17 años atendidos por lesiones relacionadas con violencia sexual, según datos del INEGI y preliminares de la Secretaría de Salud.
Factores que perpetúan el ciclo de pobreza y abandono
La falta de acceso a educación sexual integral, servicios de salud reproductiva y políticas públicas efectivas contribuyen a la alta tasa de embarazos en adolescentes. Además, la pobreza limita el acceso a anticonceptivos y a información adecuada sobre derechos sexuales y reproductivos. El CONEVAL destaca que la pobreza multidimensional afecta a la población infantil y adolescente en diversas dimensiones, incluyendo la educación, la salud y el acceso a servicios básicos.

Consecuencias sociales y económicas
Los embarazos en adolescentes tienen repercusiones significativas en la vida de las jóvenes, incluyendo el abandono escolar, la limitación de oportunidades laborales y la perpetuación de la pobreza con salarios bajos en México, por ejemplo. Además, el embarazo infantil y adolescente representa un costo económico considerable para el país, estimado en 15 mil 300 millones de dólares en 15 países de América Latina y el Caribe.
Embarazos no deseados y Reducción de la pobreza necesita enfoque multidimensional
La persistencia de altos índices de pobreza infantil y adolescente, junto con las alarmantes cifras de embarazos en menores de edad, requieren una atención urgente. Es esencial implementar políticas públicas integrales que aborden las causas estructurales de la pobreza y promuevan la educación sexual, el acceso a servicios de salud reproductiva y la igualdad de género. Solo a través de un enfoque multidimensional se podrá romper el ciclo de pobreza y garantizar un futuro mejor para las niñas y adolescentes de México.
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Cuál es la tasa actual de nacimientos en adolescentes en México?
En 2024, la tasa de fecundidad adolescente fue de 59.3 nacimientos por cada 1,000 adolescentes de 15 a 19 años, según datos de la Organización Panamericana de la Salud.
¿Cuántos nacimientos ocurrieron entre niñas menores de 15 años?
En 2024, se registraron 1,652 nacimientos en niñas entre 10 y 13 años, lo que representa un desafío significativo para las políticas de salud y educación en el país.
¿Qué relación existe entre pobreza y embarazo adolescente?
Las regiones con mayor pobreza, rezago educativo y falta de acceso a servicios de salud reproductiva presentan las tasas más altas de embarazo adolescente. La pobreza limita el acceso a anticonceptivos y a información adecuada sobre derechos sexuales y reproductivos, perpetuando el ciclo de pobreza.
Este análisis Nacional para Viceversa.News explora el contraste entre la reducción de la pobreza en México y los embarazos no deseados en niñas o adolescentes, muchas veces por factores multidimensionales apegados a la pobreza estructural del país.