Tras 11 años de resistencia, las comunidades del pueblo maseual, de la Sierra Norte de Puebla, obtuvieron una victoria histórica: un tribunal colegiado federal resolvió cancelar de forma definitiva las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila, al determinar que carecían de sustento legal. Este fallo representa no solo un triunfo jurídico, sino el reconocimiento de derechos constitucionales y colectivos, al defender el medio ambiente, la cultura ancestral y la vida comunitaria en su territorio.
Origen de la disputa Pueblo Maseual vs Mineras en Puebla
En 2014, tres proyectos mineros se internaron en territorios tradicionales del pueblo maseual en los municipios de Tlatlauquitepec, Cuetzalan del Progreso y Yaonáhuac. Impulsados por empresas como Minas Santa Martha y Grupo Ferrominero (subsidiarias de Minera Autlán), estos ejercicios de exploración y extracción de oro y plata se autorizaban sin considerar consultas comunitarias, provocando rechazo generalizado entre habitantes que defienden sus manantiales sagrados y cerros (altepet, unión sagrada entre agua, cerro y gente) como ejes de su identidad.
Primeros amparos del Pueblo Maseual vs Mineras en Puebla (2018 y 2022)
La comunidad presentó un juicio de amparo en 2018, a través del Juzgado Quinto de Distrito de Puebla, que suspendió temporalmente las explotaciones. Sin embargo, las empresas impugnaron ante el Tribunal Colegiado. En 2022, el Tercer Tribunal Colegiado confirmó el fallo original, pero las compañías recurrieron en inconformidad, extendiendo la disputa legal.

Consulta según cosmovisión del Pueblo Maseual
Un elemento clave del proceso fue la realización de más de 44 asambleas comunitarias, organizadas según sus usos y costumbres. Con el acompañamiento de la organización Territorio Diverso para la Vida (TerraVida), se garantizó que la consulta fuera libre, previa e informada, conforme al principio de pluriculturalidad (Artículo 2° constitucional). Este fue un recurso inédito: el juicio incluyó métodos de comunicación ajustados a su idioma y cosmovisión, habilitando su consejo tradicional, el Consejo Maseual Altepetajpianij, como interlocutor legal.
Fallo definitivo (resolución 24/2024)
El pasado 1º de julio de 2025, el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito emitió la resolución definitiva: declaró infundados los recursos de las empresas mineras en Puebla, determinando que las concesiones no cumplían requisitos jurídicos (impacto ambiental, consulta y acceso a derechos constitucionales). El fallo ordenó cancelar y eliminar del Registro Público de Minería los permisos relacionados. Además, la Secretaría de Economía deberá reconfigurar sus mapas territoriales, excluyendo las zonas en disputa.

Este veredicto marca un precedente legal: reforzó el derecho de los pueblos indígenas a determinar el uso de sus territorios y a no ser desplazados o afectados por proyectos extractivos sin su autorización.
Significado cultural y comunitario del triunfo del Pueblo Maseual vs Mineras en Puebla
El fallo fue celebrado como una conquista del derecho al territorio, al agua y a la cultura maseual. Representa una recuperación del altepet, un espacio sagrado que conecta la comunidad con sus orígenes y espiritualidad. En palabras del colectivo del pueblo maseual en su carta al tribunal:
“Nuestro territorio no está en venta, no se negocia y se defiende”.
Además, la resolución da certeza a las generaciones nacidas durante el litigio, que crecieron con conciencia del valor de su territorio y su derecho a preservarlo.
Desafíos pendientes del Pueblo Maseual vs Mineras en Puebla
Aunque el éxito legal fortalece la defensa del patrimonio comunitario, persisten desafíos:
- Nuevos megaproyectos: diversos intereses siguen considerando la Sierra Norte como atractiva para extracción —energética, agrícola extensiva o turística—.
- Violaciones sistemáticas: el pueblo maseual advierte que la minería es solo una de varias amenazas: deforestación, contaminación y presión urbana también ponen en riesgo manantiales y zonas sagradas.
- Seguimiento de cumplimiento: será esencial que autoridades federales y estatales implementen la orden judicial, actualicen registros oficiales y garanticen no repetición de violaciones.
Redes y alianzas transregionales tras victoria del Pueblo Maseual en Puebla
La lucha maseual se fortaleció gracias a la articulación con pueblos tutunakúes de Veracruz, organizaciones de la sociedad civil y apoyo internacional (Derechos Humanos, OIT, Amnistía Internacional). Asimismo, ha despertado resonancia en otros pueblos indígenas que enfrentan situaciones similares, como Tecoltémic e Ixtacamaxtitlán (Puebla), los cuales también han litigado para defender su territorio. Estas alianzas consolidan redes de defensa del territorio con vínculos transregionales.
Triunfo legal del Pueblo Maseual reafirma derechos constitucionales colectivos
La cancelación de estas concesiones no solo representa una victoria legal, sino la reafirmación de derechos constitucionales colectivos: territoriales, culturales, ambientales y democráticos. Ese precedente sienta las bases para que otros pueblos indígenas demanden consultas auténticas y rechacen imposiciones extractivistas. No obstante, la garantía de este logro dependerá de la vigilancia continua del tribunal, la acción gubernamental y la cohesión comunitaria.

También te puede interesar: Economías Comunitarias: Alternativas para el Bienestar en Puebla y Oaxaca
¿Qué implica que un tribunal colegiado declare “infundado” el recurso de una minera?
Significa que los argumentos legales de las empresas no fueron suficientes para revertir el fallo original. El tribunal validó el proceso de consulta comunitaria y determinó que las concesiones carecían de sustento jurídico, por lo que ordenó su cancelación definitiva.