La Nueva SCJN será un contrapeso para el ISSSTE y su burocracia sindical. (Visual: SCJN - Viceversa.News)

Salarios bajos, el ISSSTE y la ‘nueva SCJN’

La Nueva SCJN será un contrapeso para el ISSSTE y su burocracia sindical. Con la renovación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la elección de Hugo Aguilar Ortiz como su presidente, se anunció una serie de medidas de austeridad orientadas a alinear los ingresos de los ministros y sus privilegios con el mandato constitucional. Así, los nuevos juzgadores ganarán menos que la presidenta, laborarán bajo el ISSSTE y finalizarán prestaciones excesivas. Sin embargo, estas acciones ocurren en un contexto donde los salarios bajos en México y las tensiones con el ISSSTE y su burocracia —especialmente en el cálculo de pensiones— dan otra cara de la justicia social. 

La “nueva SCJN” y el compromiso de austeridad

Desde la instalación de la Nueva Suprema Corte, el 1 de septiembre de 2025, el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz anunció que los ministros ganarán menos que la presidenta de la República, en cumplimiento del artículo 127 de la Constitución. Además, se revisarán las pensiones de ministros en retiro, cuyos ingresos mensuales oscilan entre 205 mil y 385 mil pesos, para ajustarlos según lo estipulado constitucionalmente; se eliminarán seguros de gastos médicos mayores, seguros de jubilación anticipada y demás prestaciones supranumerarias. Estas medidas se proyectan generar ahorros por hasta 800 millones de pesos al año.

La Nueva SCJN será un contrapeso para el ISSSTE y su burocracia sindical. (Visual: SCJN - Viceversa.News)
La Nueva SCJN será un contrapeso para el ISSSTE y su burocracia sindical. (Visual: SCJN – Viceversa.News)

Ministros al ISSSTE: actuales y retirados

Como parte del plan de austeridad, los ministros y magistrados, actuales y retirados, serán adscritos oficialmente al sistema de salud del ISSSTE, en lugar de contar con atención médica privada exclusiva por medio de seguros costosos. Este anuncio se da en paralelo a los esfuerzos de transparencia y reducción de privilegios en el Poder Judicial, en línea con la lógica de un Estado que reclama equidad y eficiencia.

Salarios bajos en el sector público

En contraste, muchas personas trabajadoras en México perciben salarios bajos que apenas superan el umbral del salario mínimo, una realidad distante del escenario de la corte.

Organizaciones como la CNTE han movilizado desde mayo de 2025, exigiendo la eliminación de la UMA en el sistema del ISSSTE para pensionados y jubilados. (Viceversa.News)
Organizaciones como la CNTE han movilizado desde mayo de 2025, exigiendo la eliminación de la UMA en el sistema del ISSSTE para pensionados y jubilados. (Viceversa.News)

Adicionalmente, organizaciones como la CNTE han movilizado desde mayo de 2025, exigiendo la eliminación de la UMA —Unidad de Medida y Actualización— para el cálculo de pensiones del ISSSTE, argumentando que esta fórmula genera una pérdida importante del poder adquisitivo en comparación al salario mínimo.

¿Cómo afectan las UMAs a pensionados y jubilados del ISSSTE?

La Unidad de Medida y Actualización (UMA) afecta a pensionados y jubilados del ISSSTE, especialmente a aquellos que obtuvieron su pensión después de 1993, cuyo incremento se vincula al valor de la UMA. El valor de la UMA para 2025 fue de 113 pesos diarios (aproximadamente $3,440 pesos mensuales), mientras que el salario mínimo es de $278.80 pesos diarios en la mayor parte del país, y de $419.88 pesos diarios en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN). 

El ISSSTE y su burocracia: desigualdad estructural

El ISSSTE, encargado de la salud y pensiones de los trabajadores del Estado, enfrenta críticas por su rigidez burocrática. Aunque la nueva SCJN implementa austeridad dentro del Poder Judicial, muchos pensionados del ISSSTE reportan trámites engorrosos, lentitud y aplicación de normativas regresivas, como el uso de UMA en lugar del salario mínimo para sus pensiones. Así, mientras se reducen privilegios en la Corte, miles de servidores públicos pensionados viven salarios bajos e ingresos precarios debido a una burocracia implacable que limita el acceso a prestaciones dignas.

Contraste simbólico y real de la SCJN y la burocracia del ISSSTE.
Contraste simbólico y real de la SCJN y la burocracia del ISSSTE.

Contraste simbólico y real de la Suprema Corte

Paradójicamente, miembros de la SCJN —justamente el órgano encargado de defender los derechos constitucionales de los ciudadanos— ahora migran al sistema público del ISSSTE, perciben ingresos reconfigurados y denuncian privilegios anteriores. Frente a ello, los trabajadores jubilados y pensionados del Estado, sujetos al sistema ISSSTE y a la UMA, carecen de representación efectiva, y permanecen atrapados en un sistema rígido que reproduce desigualdades.

Nueva SCJN contrasta con atención en el ISSSTE

La Nueva SCJN apuesta por la austeridad institucional: recortes salariales, eliminación de prestaciones, acceso al ISSSTE y moderación presupuestal, en un esfuerzo por dar congruencia con el artículo 127 constitucional. Sin embargo, esta apuesta se produce ante el contraste de la realidad de salarios bajos en México: un sistema desactualizado que, mediante el uso de UMA, restringe pensiones y privilegios esenciales. Mientras la Corte se alinea con una lógica republicana de austeridad, miles viven bajo la rigidez de la burocracia del ISSSTE, con ingresos que apenas garantizan subsistencia. Este fenómeno abre una brecha simbólica y real entre justicia formal y justicia cotidiana.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Por qué los nuevos ministros ganarán menos que la presidenta?

En cumplimiento del artículo 127 de la Constitución, la Corte se ajusta al mandato constitucional. Aunque su sueldo bruto será similar, algunos ministros conservan ingresos netos ligeramente superiores por prestaciones.

¿Qué pasará con los seguros médicos y pensiones vitalicias de los ministros?

Se propondrá eliminar seguros de gastos médicos mayores y pensiones vitalicias. En su lugar, los ministros tendrán cobertura a través del ISSSTE, y las pensiones de ministros retirados serán revisadas para ajustarlas constitucionalmente.

¿Cómo afecta esto al resto de trabajadores pensionados con el ISSSTE?

La brecha se acentúa debido al uso de UMA en lugar del salario mínimo para calcular pensiones, lo que reduce sustancialmente los ingresos de los pensionados. La reforma de la CNTE exige retomar el salario mínimo para garantizar un monto de pensión más justo y digno.

Esta nota para Viceversa.News explora el contraste entre la desigualdad estructural del ISSSTE y su burocracia, integrando un análisis entre comunicados oficiales y sindicales, con un enfoque que articula las palabras importantes para el contexto actual del hecho de una “Nueva SCJN”, “Salarios bajos en México”, “el ISSSTE y su burocracia”, así como el hecho de que se van los “Ministros al ISSSTE” para atenderse o calcular sus pensiones.

Redacción Viceversa News

Redacción Viceversa News nace con el portal de noticias viceversa.news

More From Author

Mujer Rural de Puebla entre apoyos, educación y burocracia. (Viceversa.News - Gobierno de Puebla)

Mujer Rural de Puebla: entre apoyos, educación y burocracia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *