Salarios bajos, el ISSSTE y la ‘nueva SCJN’

La Nueva SCJN será un contrapeso para el ISSSTE y su burocracia sindical. Con la renovación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la elección de Hugo Aguilar Ortiz como su presidente, se anunció una serie de medidas de austeridad orientadas a alinear los ingresos de los ministros y sus privilegios con el mandato constitucional. Así, los nuevos juzgadores ganarán menos que la presidenta, laborarán bajo el ISSSTE y finalizarán prestaciones excesivas. Sin embargo, estas acciones ocurren en un contexto donde los salarios bajos en México y las tensiones con el ISSSTE y su burocracia —especialmente en el cálculo de pensiones— dan otra cara de la justicia social. 

Leer más

Mujer Rural de Puebla: entre apoyos, educación y burocracia

La Mujer Rural de Puebla "recibe" apoyos para emprender, sin embargo, el nudo burocrático la detiene. El programa “Mujer Rural Emprendedora”, presentado por el Gobierno de Puebla el pasado 25 de agosto de 2025, promete cambiar vidas mediante una inversión sin precedentes: más de 50 millones de pesos repartidos entre 251 grupos de mujeres rurales en 113 municipios del estado. Sin embargo, detrás del discurso de empoderamiento subsisten retos significativos: barreras burocráticas, acceso complicado a convocatorias y falta de capacitación educativa puntual para que las emprendedoras puedan consolidar sus proyectos. Viceversa.news analiza el impacto real del programa en la Mujer Rural de Puebla, la efectividad de los Apoyos y educación en Puebla y los obstáculos generados por la burocracia de Puebla.

Leer más

Desfile militar en China y el músculo de poder del polo asiático en 2025

El pasado 3 de septiembre de 2025, con un imponente desfile militar en China, convocado por Xi Jinping en Pekín para conmemorar el 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. Acompañado por Vladimir Putin y Kim Jong-un, el mandatario chino mostró la nueva fuerza del polo asiático frente al mundo. La exhibición no […]

Leer más

Genocidio en Gaza: condena global a la “Fundación Humanitaria” respaldada por EE.UU. e Israel

Más de 170 organizaciones no gubernamentales han exigido el desmantelamiento de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por Estados Unidos e Israel. Esta entidad, creada para distribuir alimentos en la Franja, ha sido señalada por ONG internacionales, agencias de la ONU y grupos de derechos humanos como un mecanismo militarizado que amenaza la neutralidad humanitaria, expone a civiles y desplaza el rol de la ONU.

Leer más

Tepito rinde homenaje a Héctor Lavoe: más de 10 mil personas en resistencia

Este martes 1 de julio de 2025, Tepito —el Barrio Bravo de la Ciudad de México— se convirtió en una pista de baile gigante como parte de la iniciativa “Un baile por la paz”, incluida en el proyecto Territorios de Paz de la Secretaría de Cultura capitalina. Más de 10 000 personas llenaron los Eje 1 Norte y Avenida del Trabajo para rendir homenaje al legendario salsero Héctor Lavoe, en una celebración que fusionó música, identidad comunitaria y memoria colectiva.

Leer más

México aprueba Ley de la Guardia Nacional 2025: mando militar, inteligencia y elección popular

El 30 de junio de 2025, el Senado mexicano aprobó en lo general y en lo particular la nueva Ley de la Guardia Nacional, marcando su transición del mando civil a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Con 75 votos a favor y 32 en contra, la reforma fortalece el carácter militar de la Guardia Nacional, confiriendo atribuciones en inteligencia, operaciones encubiertas e incluso la posibilidad de que sus elementos se postulen a cargos de elección popular. Esta modificación representa el primer paso legislativo de la estrategia de seguridad nacional impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, y desata polémica sobre militarización, derechos civiles y eficacia en la lucha contra el crimen organizado.

Leer más

BYD cancela planta en México: la presión arancelaria de Trump frena inversión de 1,000 mdd

La automotriz china BYD (Build Your Dreams), la mayor fabricante mundial de vehículos eléctricos, anunció el 2 de julio de 2025 la cancelación indefinida del proyecto para construir una planta en México con potencial de producir 150,000 vehículos al año y generar 10,000 empleos. La decisión responde a la incertidumbre creada por las políticas arancelarias del expresidente Donald Trump, que impondrían hasta un 25% de gravamen a autos mexicanos exportados a EE. UU., en medio de una guerra comercial global. De esta manera, BYD pospone su expansión en América hasta que las condiciones geopolíticas y fiscales se tornen más favorables.

Leer más

Pueblo Maseual rechaza concesiones mineras en Puebla: victoria histórica tras 11 años de lucha

Tras 11 años de resistencia, las comunidades del pueblo maseual, de la Sierra Norte de Puebla, obtuvieron una victoria histórica: un tribunal colegiado federal resolvió cancelar de forma definitiva las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila, al determinar que carecían de sustento legal. Este fallo representa no solo un triunfo jurídico, sino el reconocimiento de derechos constitucionales y colectivos, al defender el medio ambiente, la cultura ancestral y la vida comunitaria en su territorio.

Leer más

Inundaciones colapsan México por red de drenaje de más de 80 años

La CDMX, Valle de México, Pachuca y Puebla a una infraestructura hidráulica obsoleta, crecientes precipitaciones por cambio climático, acumulación de basura en alcantarillas y expansión urbana descontrolada. En Pachuca, la mala planificación urbana y la falta de obras hidráulicas adecuadas generan colapsos de drenaje y episodios de inundación con cada lluvia intensa. En Puebla, un sistema de drenaje anticuado, bloqueos por basura y contaminación pluvial agravan las anegaciones. A nivel internacional, ciudades de Estados Unidos y Reino Unido han implementado soluciones mixtas que combinan drenaje subterráneo profundo, sistemas de aguas pluviales sostenibles (SuDS) y obras de “sponge city” para mitigar el riesgo de inundaciones por lluvias extremas.

Leer más

Exportaciones de aguacate y mango impulsan economía tras refuerzo de seguridad en Michoacán

Las Exportaciones de aguacate y mango desde Michoacán han cobrado un nuevo impulso tras el refuerzo de la seguridad en Michoacán que permitió reactivar inspecciones y certificar envíos al mercado estadounidense. A partir de junio de 2024, se implementó un modelo de protección permanente para inspectores de APHIS y se trasladó la responsabilidad de revisión de campo a SENASICA, lo que estabilizó las Exportaciones de aguacate y mango en verano de ese año. Este acuerdo no solo restauró el flujo comercial, sino que también sentó las bases para un sistema de vigilancia local que vela por la seguridad en Michoacán y garantiza que las frutas exportadas cumplan con estándares fitosanitarios.

Leer más