La CDMX, Valle de México, Pachuca y Puebla a una infraestructura hidráulica obsoleta, crecientes precipitaciones por cambio climático, acumulación de basura en alcantarillas y expansión urbana descontrolada. En Pachuca, la mala planificación urbana y la falta de obras hidráulicas adecuadas generan colapsos de drenaje y episodios de inundación con cada lluvia intensa. En Puebla, un sistema de drenaje anticuado, bloqueos por basura y contaminación pluvial agravan las anegaciones. A nivel internacional, ciudades de Estados Unidos y Reino Unido han implementado soluciones mixtas que combinan drenaje subterráneo profundo, sistemas de aguas pluviales sostenibles (SuDS) y obras de “sponge city” para mitigar el riesgo de inundaciones por lluvias extremas.
Causas de las inundaciones en la CDMX y Valle de México
- Infraestructura hidráulica obsoleta: La red de drenaje de la capital tiene más de 11,000 km y gran parte de ella data de hace más de 80 años; algunos tramos no han sido adecuadamente modernizados, lo que reduce su capacidad ante lluvias intensas.
- Condición de cuenca y hundimiento: La ciudad se asienta en el lecho del antiguo Lago de Texcoco, por lo que actúa como receptora natural de agua. Sin un rediseño integral, la acumulación pluvial encuentra obstáculos en un suelo que se hunde y compacta, agravando el riesgo de anegamientos.
- Cambio climático y lluvias torrenciales: Las precipitaciones han aumentado en intensidad y frecuencia. Aunque en años pasados las lluvias eran predecibles de julio a septiembre, ahora ocurren con mayor fuerza en periodos más cortos, sobrecargando el sistema de drenaje.
- Acumulación de basura y obstrucción de coladeras: La falta de cultura de disposición de residuos ocasiona que bolsas de basura, escombros y desechos tapen rejillas, coladeras y canales, entorpeciendo el flujo del agua pluvial y provocando encharcamientos severos.

Impactos recientes en el Valle de México
- Inundaciones en avenidas principales: Durante la noche del 2 al 3 de junio de 2025, avenidas como Calzada Ignacio Zaragoza, Viaducto Miguel Alemán, Gran Canal y Anillo Periférico quedaron anegadas, con vehículos varados y suspensión de servicios públicos, incluido el Metro línea A.
- Colapso del sistema de drenaje profundo: El Gran Canal del Desagüe, pieza clave para evacuar aguas residuales y pluviales, se vio rebasado, especialmente en alcaldías como Gustavo A. Madero e Iztapalapa, donde los niveles de agua superaron la capacidad de los colectores.
- Encharcamientos en 13 de las 16 alcaldías: El 3 de junio de 2025 se registraron 76 reportes de encharcamientos en alcaldías como Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco; algunas zonas alcanzaron hasta 70 mm de lluvia en pocas horas.
- Falta de desazolve y mantenimiento: En municipios del Estado de México como Tlalnepantla de Baz se reportó que, a pesar de obras millonarias, la falta de limpieza y desazolve en drenajes, generó inundaciones en avenidas como Periférico Norte y Gustavo Baz.
Deficiencias en drenaje y alcantarillado en CDMX y Edomex
- Red de drenaje colapsada: Especialistas advierten que se necesita un rediseño completo del sistema a mediano plazo para evitar catástrofes; el actual drenaje profundo (con obras como el Túnel Emisor Oriente) es insuficiente sin modernización de redes secundarias y terciarias.
- Grandes inversiones, escasos resultados locales: Aunque se han invertido recursos en mantenimiento, bomberos y vactors para desazolve, la insuficiencia de obras estructurales hace que seguimientos y limpiezas puntuales no eviten el colapso ante lluvias extremas.
- Túnel Emisor Oriente (TEO): Inaugurado en diciembre de 2019, con 62 km de longitud desde el Valle de México hasta Atotonilco (Hidalgo), su misión es evacuar aguas residuales y pluviales, pero dependía de que redes locales alimentaran con fluidez el túnel; sin embargo, la sobrecarga de la red secundaria limita sus beneficios completos.

También te puede interesar… Guerra Económica de EE.UU.: Cómo los Aranceles de Trump Golpean Tu Bolsillo en México
Planes y recomendaciones para evitar inundaciones en CDMX y Edomex
- Plan de Contingencia Edomex 2025: El Estado de México activó un programa con estrategias de mitigación ante lluvias, pero la coordinación metropolitana con CDMX sigue siendo insuficiente para responder a inundaciones que trascienden límites administrativos.
- Restauración de ríos y espacios verdes: Expertos señalan que desentubar los cauces y recuperar áreas de filtración (como el Lago de Texcoco) ayudarían a reducir la velocidad de escurrimiento y mitigar inundaciones.
- Captación de agua pluvial: Se han instalado sistemas de cosecha en 20,145 viviendas para almacenar agua de lluvia y reducir presión sobre drenajes, pero se requiere ampliar y regularizar esta práctica para toda la ciudad.
Pachuca (Hidalgo): Factores que generan inundaciones
- Expansión urbana desordenada: El crecimiento de Pachuca, sin planificación hídrica adecuada, ha invadido zonas de escurrimiento natural que requerían canales y drenes pluviales para evacuar las lluvias, provocando que áreas como Parque Urbano, San Antonio y Matilde queden bajo agua con cada precipitación intensa.
- Fallas en drenaje pluvial y alcantarillas saturadas: El colapso del drenaje ocurre cuando las tuberías o colectores se tapan con basura, sedimentos y escombro, responsable de anegaciones en avenidas principales y colonias de la zona metropolitana (p. ej. Mineral de la Reforma).
- Lluvias prolongadas y granizo: Durante 5 días consecutivos de lluvias (hasta el 30 de mayo de 2025), se registraron encharcamientos que afectaron el tráfico vehicular y obligaron a bomberos y elementos estatales a realizar rescates en zonas inundadas.
Incidentes recientes en Pachuca por inundaciones
- Caída de bardas y daños a viviendas: Además de las inundaciones, las lluvias causaron colapsos de bardas y daños estructurales en casas de colonias vulnerables, donde la infraestructura no resistió la carga de agua acumulada por el mal drenaje.
- Costos por omisión gubernamental: En un análisis local, se señala que la falta de inversión en infraestructura hidráulica desde hace décadas se refleja en cuantiosas pérdidas económicas y riesgos para la población, pues obras necesarias nunca se realizaron o quedaron inconclusas.
- Corriente de agua arrastrando vehículos: En barrios como La Españita, la corriente pluvial ha llegado incluso a arrastrar automóviles, evidenciando que la red de drenaje no puede evacuar volúmenes de agua suficientes ante lluvias intensas.
Propuestas y recomendaciones
- Nueva infraestructura hidráulica: El alcalde Jorge Reyes Hernández ha señalado la urgencia de construir drenes pluviales y colectores en el sur de Pachuca, en zonas con hundimientos y topografía irregular, para canalizar corrientes pluviales fuera de áreas habitadas.
- Mantenimiento y limpieza permanente: Se requieren programas continuos de desazolve y retiro de basura en drenes y alcantarillas; últimamente, el exceso de escombro y basura urbano es la causa principal de acumulación de agua en calles.
- Recarga de mantos acuíferos: El organismo CAASIM informa que, aunque las lluvias recientes recargan acuíferos, la escorrentía sin control no se aprovecha; es necesario construir pozos de infiltración y obras de captación para mitigar inundaciones y reforzar el abastecimiento de agua subterránea.
Puebla y sus Deficiencias del sistema de drenaje
- Infraestructura obsoleta: El sistema de drenaje de Puebla data de hace varias décadas y no ha sido dimensionado para la actual densidad poblacional ni para lluvias extremas, provocando que se sature con precipitaciones moderadas.
- Bloqueo por basura y escombros: Hasta el 80% de las inundaciones en la capital poblana se atribuyen a colapsos de drenaje causados por basura en vías públicas, lo cual impide el flujo eficiente del agua.
- Calidad del agua pluvial: Además de inundaciones, la lluvia en Puebla se ha vuelto “tóxica” por contaminantes como cromo, lo que agrava el riesgo para salud cuando las aguas se estancan y se utilizan indirectamente para lavar o en zonas de recreo.
Impactos recientes por inundaciones
- Inundaciones en San Manoel y San Antonio: Colonias como San Manuel y Santa Cecilia sufrieron inundaciones que obligaron al desalojo de viviendas y suspensión de servicios, debido a que pasajes pluviales no soportaron caudales de lluvia pesada.
- Medidas emergentes: El Ayuntamiento reforzó obras de mantenimiento en mil 100 km de red de drenaje, 12 pasos a desnivel y 20 vialidades para intentar reducir los casos de inundación, pero los resultados son temporales sin obras mayores de reconfiguración de colectores.
- Zonas vulnerables y recomendaciones: El gobierno local identificó “focos rojos” de inundación, principalmente en zonas bajas y barrancas, e invitó a la ciudadanía a no arrojar basura en calles para evitar taponamientos; sin embargo, la corresponsabilidad ciudadana aún es incipiente.
Retos estructurales en Puebla por lluvias intensas
- Urbanización acelerada: El crecimiento de Puebla en áreas colindantes se ha hecho sin contemplar drenajes adecuados, lo que resulta en superficies impermeables que intensifican la escorrentía superficial.
- Cambio climático: La variabilidad de lluvias y tormentas intensas exige fortalecer la red de drenaje y adoptar soluciones basadas en la naturaleza, pues lo tradicional ya no es suficiente.
- Concientización y educación: La basura urbana sigue siendo uno de los principales enemigos del drenaje; hasta que no se cambie la cultura de disposición de residuos, las panoramas de inundaciones persistirán.
Ejemplos internacionales de drenaje pluvial y alcantarillado vs inundaciones

Sistemas de alcantarillado separado y combinado en Estados Unidos vs Inundaciones
- Sistema combinado vs. separado: Muchas ciudades de EU, como Nueva York, Boston y Chicago, mantienen sistemas combinados (aguas pluviales y residuales en la misma tubería) que, ante lluvias intensas, se saturan y provocan desbordes de aguas negras. Para mitigar esto, se han implementado proyectos de separación y almacenamiento temporario en cisternas de gran tamaño, denominados “retardadores” o “detention basins”.
- Túneles de alivio: Ciudades como Filadelfia y Atlanta desarrollaron túneles subterráneos de gran diámetro (p. ej., túnel de alivio Delaware en Filadelfia) para almacenar y conducir aguas pluviales temporalmente, liberándolas al final de la tormenta cuando la planta de tratamiento tiene capacidad, evitando así desbordes.
- Green Infrastructure (GI): A partir de la década de 2000, ciudades estadounidenses incorporaron GI –raíngardens, pavimentos permeables, jardines de lluvia– para infiltrar el agua en el subsuelo y reducir la carga en alcantarillas. Por ejemplo, Portland (Oregón) destinó más de 150 millones de dólares a GI desde 2010, logrando reducir en un 30% las descargas de aguas pluviales a ríos en 2024.
Los “Green Streets” en Los Ángeles y Pittsburgh vs inundaciones
- Los Ángeles, California: Implementó el programa “Green Streets” que combina zanjas filtrantes, pavimentos permeables y áreas vegetadas en comunidades de menor ingreso. Entre 2018 y 2025, se construyeron 25 proyectos piloto que lograron retener más de 200,000 galones de agua de lluvia por evento.
- Pittsburgh, Pensilvania: Desarrolló el proyecto “Bioswale Streets” en colaboración con la Autoridad de Aguas, que instaló zanjas vegetadas en calles con fuerte pendiente, permitiendo que el agua se retenga y filtre en lugar de saturar los colectores. En 2024, la ciudad reportó una reducción del 15% en inundaciones pluviales en zonas equipadas con estas soluciones.

También te puede interesar… Capital Intelectual y la Economía del Conocimiento Integral en China 2025
Reino Unido y los Sustainable Drainage Systems (SuDS) vs inundaciones
- Concepto y objetivos: El Reino Unido impulsa desde 2010 políticas de SuDS para gestionar aguas pluviales en desarrollos nuevos y renovaciones urbanas. Los SuDS incluyen elementos como jardines de lluvia, cubiertas verdes (green roofs), pavimentos permeables, estanques de retención y prihídricos (raingardens) para controlar el caudal y mejorar la calidad del agua.
- Marco normativo: La guía nacional “Non-statutory technical standards for SuDS” (2015) establece requisitos de diseño, mantenimiento y evaluación de SuDS en proyectos de construcción. Local councils, como Manchester y Leicester, han aprobado ordenanzas que obligan a incorporar SuDS en nuevos proyectos con superficies impermeables superiores a 100 m².
Los “New Islington” de Manchester y Hull
- Manchester: En el desarrollo del “New Islington” (Puerto Deportivo de Manchester), se construyó un sistema de SuDS que incluye zanjas vegetadas, pavimento permeable y tanques de almacenamiento subterráneo. El proyecto demo en 2020 logró acopiar 120,000 litros de agua pluvial por cada episodio de lluvia intensa, reduciendo la presión sobre la red existente.
- Hull: Como parte de la estrategia “City of Culture 2017”, se instalaron varios proyectos de jardines de lluvia y pavimentos permeables en zonas céntricas. Estos sistemas contribuyeron a disminuir en un 25% las inundaciones superficiales en calles clave durante la temporada de lluvias de 2024.
Combatir las inundaciones implica acciones y vigilancia integral, tanto del Estado como de la sociedad
- CDMX y Valle de México: La combinación de infraestructura obsoleta, cambio climático, hundimiento del suelo y falta de mantenimiento (barrido de coladeras y desazolve) provoca inundaciones recurrentes que afectan vialidades, transporte y hogares. Obras como el Túnel Emisor Oriente ayudan, pero se requieren redes secundarias integrales, restauración de cuencas y cultura de captación de lluvia.
- Pachuca: Expansión desordenada y falta de drenaje pluvial adecuado generan inundaciones con lluvias moderadas. Es urgente construir drenes pluviales, reforzar alcantarillas y crear obras de recarga de acuíferos.
- Puebla: El sistema de drenaje anticuado y bloqueos por basura derivan en anegaciones frecuentes. Si bien se han limpiado 1,100 km de redes, se necesitan reformas estructurales, concientización ciudadana y tecnologías SuDS para mitigar riesgos.
- Lecciones internacionales: En Estados Unidos, los túneles de alivio, la separación de redes y la infraestructura verde han mostrado eficacia para reducir inundaciones pluviales. En Reino Unido, los SuDS y políticas que obligan a sistemas sostenibles han mejorado sustancialmente la resiliencia ante lluvias extremas.
En nuestra siguiente entrega abordaremos más sobre nuevas tecnologías para desarrollar “Sponge Cities” y más análisis de organización social para asegurar que las acciones del Estado se enfoquen en un bienestar integral por región.