El 1 de junio de 2025 se realizó la Elección Judicial, con ello México vivió una jornada electoral sin precedentes al llevar a cabo la primera elección popular de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial. A pesar de la baja participación ciudadana, que apenas alcanzó entre el 12 y 13%, el partido en el poder, Morena, calificó el proceso como “histórico”, “exitoso” y “democrático”. Esta reforma, fue impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la actual presidenta Claudia Sheinbaum, como parte de la “Cuarta Transformación”.
¿Elección Judicial es legitima ante baja participación?
La reforma judicial aprobada en 2024 permitió que, por primera vez, los ciudadanos eligieran directamente a más de 2,600 jueces y magistrados en todo el país. El proceso fue coordinado por el Instituto Nacional Electoral (INE) y contó con la participación de aproximadamente 7,700 candidatos. Sin embargo, la baja participación ciudadana ha generado críticas y cuestionamientos sobre la legitimidad y efectividad de esta nueva modalidad de elección.

También te puede interesar Trump duplica aranceles al acero y aluminio: impacto inmediato en México y tensiones en el T-MEC
Morena, a través de su presidenta Luisa María Alcalde, defendió la elección como un paso hacia la democratización del Poder Judicial y la eliminación de la corrupción en el sistema judicial mexicano. La presidenta Sheinbaum también respaldó el proceso, afirmando que representa un avance en la consolidación de la democracia en México.
No obstante, la oposición, encabezada por el PAN y el PRI, ha calificado la elección como una “farsa”, argumentando que la baja participación y la falta de información adecuada para los votantes socavan la legitimidad del proceso. Además, personajes como Ricardo Anaya, han señalado supuestas irregularidades, como la distribución de listas de candidatos afines a Morena y la falta de requisitos de experiencia para los aspirantes, lo que podría comprometer la independencia del Poder Judicial.
Abrogación de la Ley del ISSSTE 2007 y reducción de la Jornada Laboral le pegan a Elección Judicial
No solo los partidos políticos de oposición como el PRIAN, cercanos a la Clase Capitalista Transnacional, son los únicos que critican la elección judicial, también organizaciones civiles o grupos sociales, como el Magisterio de la CNTE, así como organizaciones que buscan una reducción de la Jornada Laboral a menos de 40 horas, han lanzado críticas por no atender sus demandas, lo que también se ha traducido en una baja participación en las urnas, además de socavar la participación ciudadana y la credibilidad del Gobierno de Claudia Sheinbaum.
La organización #YoPorLas40Horas ha compartido imágenes de como la población que fue a votar anuló su voto con leyendas como “Queremos la reducción de la Jornada Laboral Ya” o “Jornada de 40 horas Ya”. Además, otras leyendas como “Rompe relaciones con Israel” también se logra ver en los mensajes que la ciudadanía plasmó en las boletas, en lugar de un voto por algún candidato o candidata.
Morena va por Elección Judicial en 2027
La figura de Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente López Obrador y actual operador político de Morena, ha cobrado relevancia en este proceso. Su papel en la organización y promoción de la elección ha sido destacado, y algunos analistas cercanos al diario Wall Street Journal sugieren que podría estar consolidando una nueva dinastía política en el país.
A pesar de las críticas, Morena ha anunciado que se llevará a cabo una nueva elección judicial en 2027, “con el objetivo de continuar con la renovación del Poder Judicial y fortalecer la participación ciudadana” en la elección de sus representantes.
Hugo Aguilar Ortiz y Lenia Batres Guadarrama: Perfiles principales para la Suprema Corte
Tras la elección judicial, dos figuras destacan en la contienda por ocupar un lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): Hugo Aguilar Ortiz y Lenia Batres Guadarrama. Ambos candidatos han captado la atención pública por sus trayectorias y propuestas para el máximo tribunal del país.
Hugo Aguilar Ortiz: Abogado indígena con enfoque en justicia comunitaria
Hugo Aguilar Ortiz es un abogado de origen mixteco, originario de Oaxaca. Cuenta con una licenciatura y una maestría en Derecho Constitucional por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Su carrera se ha centrado en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, desempeñándose como Coordinador General de Derechos Indígenas en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y como Subsecretario de Derechos Indígenas en Oaxaca.
Aguilar ha participado en foros nacionales e internacionales, promoviendo una justicia que considere las realidades locales y culturales. Propone una función jurisdiccional en territorio, con visitas in situ y diálogos directos con las comunidades, buscando alejarse de formalismos excesivos y promover resoluciones basadas en contextos específicos.
Lenia Batres Guadarrama: Trayectoria política y experiencia en el ámbito jurídico
Lenia Batres Guadarrama, nacida en la Ciudad de México en 1969, es abogada y política con una amplia trayectoria. Es licenciada en Derecho y cuenta con maestrías en Derecho Penal, Gestión Pública y Estudios de la Ciudad. Ha ocupado diversos cargos en la administración pública, incluyendo diputada federal, directora general jurídica y de gobierno en la Delegación Cuauhtémoc, y asesora en distintas dependencias del Gobierno del Distrito Federal.
En diciembre de 2023, fue nombrada ministra de la SCJN por el presidente López Obrador. Su carrera ha estado vinculada al “movimiento de regeneración nacional”, participando activamente en la formación de Morena y en movimientos sociales desde finales de los años 80.
Aguilar y Batres: dos perfiles diferentes en la Elección Judicial
Ambos candidatos representan visiones distintas para la Suprema Corte: Aguilar, con un enfoque en la justicia comunitaria y los derechos indígenas; y Batres, con una sólida experiencia en la administración pública y el ámbito legislativo. La elección entre estos perfiles reflejará las prioridades y expectativas de la ciudadanía respecto al futuro del Poder Judicial en México.
Elección Judicial 2025: Hito en México y la última esperanza en Morena
La elección judicial de 2025 marca un hito en la historia democrática de México, al permitir que los ciudadanos elijan directamente a sus jueces y magistrados. Sin embargo, la baja participación y las críticas sobre la transparencia y legitimidad del proceso plantean desafíos significativos para el futuro de esta reforma. Será fundamental observar cómo se desarrollan las próximas elecciones judiciales y si se logran implementar mejoras que fortalezcan la confianza ciudadana en el sistema judicial y en los procesos democráticos del país.