BYD cancela planta en México (Visual: Reuters)

BYD cancela planta en México: la presión arancelaria de Trump frena inversión de 1,000 mdd

La automotriz china BYD (Build Your Dreams), la mayor fabricante mundial de vehículos eléctricos, anunció el 2 de julio de 2025 la cancelación indefinida del proyecto para construir una planta en México con potencial de producir 150,000 vehículos al año y generar 10,000 empleos. La decisión responde a la incertidumbre creada por las políticas arancelarias del expresidente Donald Trump, que impondrían hasta un 25% de gravamen a autos mexicanos exportados a EE. UU., en medio de una guerra comercial global. De esta manera, BYD pospone su expansión en América hasta que las condiciones geopolíticas y fiscales se tornen más favorables.

Plan original y aspiraciones de BYD para planta en México

En 2023, BYD anunció su ambición de invertir cerca de 1,000 millones de dólares en una planta mexicana, planeada para fines de año. Esta instalación aspiraba a servir al mercado local, Latinoamérica y, eventualmente, a Estados Unidos, mediante una operación integral que incluyera ensamblaje y distribución. Hasta enero de 2025, el director de BYD México, Jorge Vallejo, comentó que se estaba analizando el sitio preciso y se esperaba un anuncio de inversión dentro del año.

Contexto arancelario y riesgos geopolíticos para BYD

La amenaza de aranceles del 25% sobre vehículos provenientes de México, anunciada por Trump, creó una gran incertidumbre entre los fabricantes extranjeros. Sumado a ello, en marzo de 2025, el Ministerio de Comercio de China habría retrasado la autorización oficial para la planta Mexicana, argumentando que México podría convertirse en una “puerta trasera” para tecnología china hacia EE. UU., un riesgo añadido en la guerra comercial. El complejo escenario geopolítico llevó a BYD a seguir su primera inversión fuera de Asia en Bahía, Brasil —que también enfrenta controversias laborales— y a reevaluar su estrategia global latinoamericana.

Reacción institucional y empresarial en México

La presidenta Claudia Sheinbaum aclaró en marzo que no existía una propuesta formal de BYD y que ningún plan de inversión estaba definido. La cartera mexicana prioriza inversiones convenidas bajo el TMEC, evitando tensiones con Estados Unidos. Desde estados como Puebla, Jalisco y Nuevo León existía interés en la planta, pero el tema se vio empañado por presiones internacionales. El rompimiento temprano con el distribuidor local Liverpool en junio, en medio de los temores arancelarios, también reflejó cautela empresarial. Si bien en 2024 la marca había vendido cerca de 4,300 unidades a través de Liverpool, la firma decidió enfocar su inversión en líneas más estratégicas.

Implicaciones económicas y riesgos futuros

La cancelación de una inversión de tal magnitud afecta a proveedores locales, reclutamiento laboral, transferencia tecnológica y competitividad de la industria automotriz mexicana. Según especialistas como Gregor Sebastian (Rhodium Group), el escenario muestra que México debe “presentarse como socio confiable de Norteamérica”, evitando que la percepción de puerta de entrada de tecnología china dañe la confianza. Sin un plan concreto, países vecinos como Brasil consolidan inversiones como la planta de BYD en Bahía —la primera fábrica de vehículos de pasajeros fuera de Asia—, lo que puede significar un reordenamiento de la oferta latinoamericana y pérdida de oportunidades para México.

BYD reportó ventas de 40,000 vehículos eléctricos en México durante 2024 y aspiraba a duplicarlas este año con la apertura de 30 nuevos concesionarios. Sin embargo, la incertidumbre comercial y geopolítica ponen en riesgo esas metas.

BYD huye de México por T-MEC y Guerra arancelaria de Trump

La decisión de BYD de cancelar temporalmente su planta en México es una muestra clara de los costos reales de la guerra comercial y la fragmentación tecnológica global. Las presiones arancelarias y los temores de filtración tecnológica han sido determinantes para frenar una inversión millonaria que prometía dinamismo y empleo. Aunque BYD mantiene su interés regional, quedan señales de que otros países de la región —algunos más lejano a EE. UU.— podrían captar este tipo de proyectos.



La lección es clara: sin certidumbre política, fiscal y comercial, proyectos ambiciosos quedan estancados. En el contexto del TMEC y los esfuerzos por reforzar la independencia tecnológica industrial, México debe diseñar una estrategia más defensiva y flexible para atraer inversiones estratégicas, sin tensiones con sus principales socios.

Redacción Viceversa News

Redacción Viceversa News nace con el portal de noticias viceversa.news

More From Author

Pueblo Maseual rechaza concesiones mineras en Puebla (Visual Arte IA - viceversa.news)

Pueblo Maseual rechaza concesiones mineras en Puebla: victoria histórica tras 11 años de lucha

México aprueba Ley de la Guardia Nacional 2025 mando militar, inteligencia y elección popular. (Visual: IA - Viceversa News)

México aprueba Ley de la Guardia Nacional 2025: mando militar, inteligencia y elección popular