Pacto con el “narcoterrorismo” en Estados Unidos

Ovidio Guzmán es el personaje más incómodo para Donald Trump, ya que este “narcoterrorista”, según como los ha llamado el Gobierno de EE.UU., ha pactado con Washington para declararse culpable. Sin embargo, Ovidio Guzmán es la “última” cabeza del Cártel de Sinaloa, esa organización terrorista que es acusada de mantener el trasiego de drogas desde diferentes partes del mundo hacia Estados Unidos.

Leer más

Genocidio en Gaza: condena global a la “Fundación Humanitaria” respaldada por EE.UU. e Israel

Más de 170 organizaciones no gubernamentales han exigido el desmantelamiento de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por Estados Unidos e Israel. Esta entidad, creada para distribuir alimentos en la Franja, ha sido señalada por ONG internacionales, agencias de la ONU y grupos de derechos humanos como un mecanismo militarizado que amenaza la neutralidad humanitaria, expone a civiles y desplaza el rol de la ONU.

Leer más

Tepito rinde homenaje a Héctor Lavoe: más de 10 mil personas en resistencia

Este martes 1 de julio de 2025, Tepito —el Barrio Bravo de la Ciudad de México— se convirtió en una pista de baile gigante como parte de la iniciativa “Un baile por la paz”, incluida en el proyecto Territorios de Paz de la Secretaría de Cultura capitalina. Más de 10 000 personas llenaron los Eje 1 Norte y Avenida del Trabajo para rendir homenaje al legendario salsero Héctor Lavoe, en una celebración que fusionó música, identidad comunitaria y memoria colectiva.

Leer más

México aprueba Ley de la Guardia Nacional 2025: mando militar, inteligencia y elección popular

El 30 de junio de 2025, el Senado mexicano aprobó en lo general y en lo particular la nueva Ley de la Guardia Nacional, marcando su transición del mando civil a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Con 75 votos a favor y 32 en contra, la reforma fortalece el carácter militar de la Guardia Nacional, confiriendo atribuciones en inteligencia, operaciones encubiertas e incluso la posibilidad de que sus elementos se postulen a cargos de elección popular. Esta modificación representa el primer paso legislativo de la estrategia de seguridad nacional impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, y desata polémica sobre militarización, derechos civiles y eficacia en la lucha contra el crimen organizado.

Leer más

BYD cancela planta en México: la presión arancelaria de Trump frena inversión de 1,000 mdd

La automotriz china BYD (Build Your Dreams), la mayor fabricante mundial de vehículos eléctricos, anunció el 2 de julio de 2025 la cancelación indefinida del proyecto para construir una planta en México con potencial de producir 150,000 vehículos al año y generar 10,000 empleos. La decisión responde a la incertidumbre creada por las políticas arancelarias del expresidente Donald Trump, que impondrían hasta un 25% de gravamen a autos mexicanos exportados a EE. UU., en medio de una guerra comercial global. De esta manera, BYD pospone su expansión en América hasta que las condiciones geopolíticas y fiscales se tornen más favorables.

Leer más

Pueblo Maseual rechaza concesiones mineras en Puebla: victoria histórica tras 11 años de lucha

Tras 11 años de resistencia, las comunidades del pueblo maseual, de la Sierra Norte de Puebla, obtuvieron una victoria histórica: un tribunal colegiado federal resolvió cancelar de forma definitiva las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila, al determinar que carecían de sustento legal. Este fallo representa no solo un triunfo jurídico, sino el reconocimiento de derechos constitucionales y colectivos, al defender el medio ambiente, la cultura ancestral y la vida comunitaria en su territorio.

Leer más

Sponge Cities: Avance tecnológico de China vs inundaciones urbanas

Las “sponge cities” o ciudades esponja son modelos urbanos que combinan infraestructuras verdes y grises para absorber, almacenar, filtrar y reutilizar el agua de lluvia, mitigando inundaciones y mejorando la resiliencia ante eventos climáticos extremos. A continuación, se presenta un reportaje demostrativo que explica qué son, cómo funcionan y ofrece ejemplos internacionales, acompañado de tres preguntas frecuentes basadas en respuestas de los primeros resultados de buscadores.

Leer más

Inundaciones colapsan México por red de drenaje de más de 80 años

La CDMX, Valle de México, Pachuca y Puebla a una infraestructura hidráulica obsoleta, crecientes precipitaciones por cambio climático, acumulación de basura en alcantarillas y expansión urbana descontrolada. En Pachuca, la mala planificación urbana y la falta de obras hidráulicas adecuadas generan colapsos de drenaje y episodios de inundación con cada lluvia intensa. En Puebla, un sistema de drenaje anticuado, bloqueos por basura y contaminación pluvial agravan las anegaciones. A nivel internacional, ciudades de Estados Unidos y Reino Unido han implementado soluciones mixtas que combinan drenaje subterráneo profundo, sistemas de aguas pluviales sostenibles (SuDS) y obras de “sponge city” para mitigar el riesgo de inundaciones por lluvias extremas.

Leer más

Exportaciones de aguacate y mango impulsan economía tras refuerzo de seguridad en Michoacán

Las Exportaciones de aguacate y mango desde Michoacán han cobrado un nuevo impulso tras el refuerzo de la seguridad en Michoacán que permitió reactivar inspecciones y certificar envíos al mercado estadounidense. A partir de junio de 2024, se implementó un modelo de protección permanente para inspectores de APHIS y se trasladó la responsabilidad de revisión de campo a SENASICA, lo que estabilizó las Exportaciones de aguacate y mango en verano de ese año. Este acuerdo no solo restauró el flujo comercial, sino que también sentó las bases para un sistema de vigilancia local que vela por la seguridad en Michoacán y garantiza que las frutas exportadas cumplan con estándares fitosanitarios.

Leer más

Remesas México 2025: caen 12.1% en abril, peor desplome en casi 13 años

Las remesas México 2025 sufrieron en abril un desplome histórico. De acuerdo con el Banco de México, el flujo de recursos desde el extranjero (principalmente Estados Unidos) sumó 4,761 millones de dólares, un 12.1% menos que los 5,418 millones de abril de 2024. Analistas apuntan a la política antimigrante de Trump.

Leer más