Exportaciones de aguacate y mango impulsan economía tras refuerzo de seguridad en Michoacán (Visual IA-Viceversa.News)

Exportaciones de aguacate y mango impulsan economía tras refuerzo de seguridad en Michoacán

Las Exportaciones de aguacate y mango desde Michoacán han cobrado un nuevo impulso tras el refuerzo de la seguridad en Michoacán que permitió reactivar inspecciones y certificar envíos al mercado estadounidense. A partir de junio de 2024, se implementó un modelo de protección permanente para inspectores de APHIS y se trasladó la responsabilidad de revisión de campo a SENASICA, lo que estabilizó las Exportaciones de aguacate y mango en verano de ese año. Este acuerdo no solo restauró el flujo comercial, sino que también sentó las bases para un sistema de vigilancia local que vela por la seguridad en Michoacán y garantiza que las frutas exportadas cumplan con estándares fitosanitarios.


Origen del conflicto de seguridad en Michoacán y medidas iniciales para Exportación de aguacate y mango

El 15 de junio de 2024, dos inspectores del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) de Estados Unidos fueron agredidos mientras realizaban tareas de verificación en los empaques de aguacate y mango en la región de Aranza, Michoacán. Ante este incidente, APHIS suspendió de inmediato las inspecciones, lo que afectó directamente las Exportaciones de aguacate y mango, dado que Michoacán aporta cerca del 90% del aguacate fresco que llega a Estados Unidos y entre el 60% y 70% de los mangos mexicanos. La paralización de los procesos de certificación derivó en pérdidas millonarias para productores y empacadores, y expuso la fragilidad de la cadena productiva ante problemas de seguridad en Michoacán.

Acuerdo binacional México-EEUU para exportación de aguacate y Mango desde Michoacán

Como respuesta, el 24 de junio de 2024, se estableció un acuerdo binacional entre el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y el embajador Ken Salazar, que incluyó:

  1. Implementación de escoltas permanentes de la Guardia Nacional y Sedena para acompañar a inspectores de APHIS en rutas de traslado;
  2. Centros de inspección blindados en los principales puntos de empaque de aguacate y mango;
  3. Protocolos de comunicación directa 24/7 entre SENASICA, APHIS y autoridades locales para reportar cualquier incidente;
  4. Capacitación comunitaria para productores sobre la importancia de la seguridad en Michoacán y la protección del personal.

Gracias a estas acciones, el 27 de junio de 2024 las inspecciones se reanudaron en su totalidad, evitando que la suspensión prolongada impactara de manera definitiva las Exportaciones de aguacate y mango. Los productores, agruparon recursos para fortalecer la vigilancia y colaborar estrechamente con las autoridades, comprendiendo que la estabilidad del mercado dependía de un entorno seguro.

Transferencia de inspecciones a autoridades mexicanas por seguridad en Michoacán

A partir de septiembre de 2024, se formalizó la transferencia de inspecciones de campo a SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria), mientras que APHIS siguió a cargo de la verificación en frontera. Este nuevo esquema redujo significativamente el riesgo para los inspectores estadounidenses y optimizó los tiempos de revisión. Con ello, las Exportaciones de aguacate y mango se consolidaron bajo una supervisión binacional, en la que la responsabilidad de la seguridad en Michoacán recayó principalmente en autoridades locales.

El cambio implicó que los técnicos de SENASICA recorrieran huertos y verificaran condiciones fitosanitarias, reportando vía digital a APHIS, que a su vez aprobaba o rechazaba los envíos en puertos fronterizos. Esta coordinación descendió los tiempos de inspección de 48 a 24 horas, lo cual elevó la productividad de las plantas empacadoras y mantuvo la calidad del producto. Además, la mejora en los protocolos fitosanitarios permitió que, entre octubre de 2024 y mayo de 2025, el porcentaje de lotes rechazados por plagas se mantuviera en apenas 1.2%, similar a los niveles de 2023.

No obstante, la transferencia también puso de relieve la necesidad de reforzar la seguridad en Michoacán para los propios inspectores mexicanos y productores. Grupos criminales como el Cártel Jalisco Nueva Generación y La Familia Michoacana continuaron operando en zonas rurales, cobrando “derecho de piso” y amenazando a técnicos y campesinos. El asesinato de un productor en febrero de 2025 confirmó que la violencia no desaparecía con medidas de protección estatal, y mostró que para proteger las Exportaciones de aguacate y mango era imprescindible fortalecer la capacidad comunitaria de vigilancia y crear redes de alerta temprana.

Impacto económico en productores y regiones

En 2023, las Exportaciones de aguacate y mango generaron más de 3,600 millones de dólares para Michoacán, con más de 150,000 productores involucrados y 40,000 empacadores registrados ante APEAM (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México). Durante la suspensión de junio de 2024, se dejaron de exportar alrededor de 3,000 toneladas de aguacate por día, con pérdidas estimadas en 2.5 millones de dólares para una sola planta empacadora. Igualmente, el mercado de mango sufrió desabasto y especulación de precios, lo que elevó los costos para los consumidores en Estados Unidos.

La reactivación, potenciada por el fortalecimiento de la seguridad en Michoacán, permitió que los precios en Estados Unidos regresaran a niveles normales hacia junio de 2024, y que las cadenas de supermercados como Walmart, Costco y Trader Joe’s recuperaran sus inventarios sin mayores incrementos. Los jornaleros, transportistas y pequeños productores vieron restablecer sus ingresos, y las inversiones en seguridad generaron un efecto multiplicador de empleo: se contrataron 1,200 policías adicionales y se equiparon 45 módulos de inspección blindados, lo que representó una inyección de 25 millones de pesos en materia de infraestructura y capacitación.

Por su parte, los Gobiernos estatal y federal impulsaron esquemas de diversificación de mercado. Ante la vulnerabilidad que representaba la dependencia de EE. UU., se promovieron envíos de aguacate a Europa y Asia. En 2024, las exportaciones a Países Bajos crecieron 12%, y se enviaron 4,500 toneladas de aguacate a China, mediante acuerdos comerciales negociados durante misiones de la SAGARPA (actualmente Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural). Asimismo, se comenzaron a fortalecer proyectos de valor agregado: producción de aceite de aguacate, pulpa congelada y polvo para uso industrial, con el fin de agregar valor local y reducir el impacto de posibles suspensiones.



Retos persistentes y acciones emergentes para Seguridad en Michoacán

A pesar de los avances, la seguridad en Michoacán sigue siendo el principal factor de riesgo. El cobro de “derecho de piso” por parte de cárteles y las rutas de trasiego de drogas que cruzan zonas productoras representan amenazas constantes. En abril de 2025, la Fiscalía General de Justicia del Estado informó sobre un aumento del 8% en homicidios relacionados con extorsión en municipios aguacateros, lo que evidencia que la violencia no cede. Para abordar esta realidad, APEAM y la UMSNH implementaron talleres de prevención del delito y sistemas de denuncia anónima que conectan comunidades con fuerzas de seguridad municipales.

La agenda de capacitación de SENASICA también enfrenta desafíos. Aunque los técnicos han recibido adiestramiento en protocolos fitosanitarios, falta ampliar cursos sobre plagas emergentes como la Mancha foliar del aguacate y el mildiu del mango. Los productores de pequeños lotes requieren más recursos para adoptar prácticas de agricultura de precisión y manejo sustentable, de modo que las Exportaciones de aguacate y mango no se vean comprometidas por alertas fitosanitarias. El gobierno anunció, a inicios de mayo de 2025, un programa de apoyo técnico y maquinaria agrícola por 200 millones de pesos para hacer frente a estas brechas.

Finalmente, la diversificación de mercados exige reforzar la infraestructura de transporte y logística. Las carreteras que conectan los huertos con puertos secos y fronteras requieren inversiones en mantenimiento para evitar bloqueos por filtraciones de agua o deslizamientos. Si bien la capacidad de inspección binacional ha mejorado la situación, la seguridad en Michoacán tiene que consolidarse en un entorno más amplio que incluya desarrollo rural, generación de oportunidades para jóvenes y políticas públicas que reduzcan la exposición de comunidades agrícolas a las redes criminales.


Seguridad en Michoacán eje central para Exportación de Aguacate y Mango a EEUU

Las Exportaciones de aguacate y mango y la seguridad en Michoacán se han convertido en ejes centrales de la agenda económica y de seguridad de la región. El acuerdo de junio de 2024 y la transferencia de inspecciones a SENASICA demostraron que la cooperación binacional puede reactivar rápidamente el comercio, pero la estabilidad a largo plazo dependerá de que las autoridades estatales y federales consoliden la protección de los productores y técnicos, y fortalezcan la institucionalidad local.

En los próximos meses, será clave observar si las inversiones en capacitación fitosanitaria y en infraestructura vial contribuyen a mantener el prestigio y la calidad de los envíos, así como si las políticas de diversificación de mercado reducen la vulnerabilidad de que solo un mercado absorba el producto. Además, la persistencia de la violencia rural demanda una estrategia integral para alcanzar niveles de seguridad en Michoacán que permitan a las familias productoras vivir sin extorsiones ni amenazas.

La pregunta que queda abierta es si estos esfuerzos lograrán transformar de manera definitiva la relación entre agronegocio y comunidades en el estado, y si las Exportaciones de aguacate y mango podrán convertirse en un motor sostenible de desarrollo, incluso ante futuros desafíos de seguridad y fitosanitarios.


Redacción Viceversa News

Redacción Viceversa News nace con el portal de noticias viceversa.news

More From Author

Remesas México 2025 se desploman por política antimigrante de Donald Trump. (Visual IA-Viceversa.News)

Remesas México 2025: caen 12.1% en abril, peor desplome en casi 13 años

Inundaciones en México colapsan drenaje de más de 80 años.

Inundaciones colapsan México por red de drenaje de más de 80 años